N.º 55 - Nación, mito y exclusión
el nacionalismo musical de Carpentier como especificidad del mito fundacional
Mi abuela me decía que cuando yo la cogía con algo… vaya…, y con esa frase magistralmente inconclusa, en elipsis eterna, que ella completaba con un ademán violento de su brazo que cortaba, áspero, el aire en su redor, me quería decir —sin decirme— aquella sabia guajira analfabeta, hija de isleños, que yo era terco, obcecadamente insistente, y con ese defecto sé que le castigo, improbable lector. Téngame paciencia, le ruego.
Hace algunas semanas, el tema del cuestionamiento ético de elementos que componen nuestra nacionalidad fueron tocados aquí. Y en su momento se armó la de San Quintín. Aquí dejo el texto, improbable lector:
La semana pasada comencé a explorar un tema que levanta sus ronchas, desde luego. Aquí te dejo el enlace por si no pudiste leerlo. Y sobre esa cuerda, seguimos:
N.º 53 - Una ilegitimidad de origen
En el imaginario nacional cubano, el mambí ha sido elevado al rango de arquetipo fundacional. Figura heroica, encarnación de la lucha por la libertad, símbolo de una nación forjada en la manigua. Sin embargo, cabe preguntarse si resulta conveniente —o incluso legítimo— asumir como modelo nacional una figura que
En 2024 la musicóloga Margarita Pearce publicó un interesante artículo sobre la construcción del discurso nacionalista a través de la música, que me ha venido como anillo al dedo porque es otra voz que, en …
Continúa leyendo con una prueba gratuita de 7 días
Suscríbete a el semanario para seguir leyendo este post y obtener 7 días de acceso gratis al archivo completo de posts.



