el semanario
Cuba española: el pódcast
Mitos de la historia de Cuba (2ª parte y final)
0:00
Hora actual: 0:00 / Tiempo total: -56:53
-56:53

Mitos de la historia de Cuba (2ª parte y final)

1. Desmontando el mito: "Cuba fue conquistada y era colonia"

  • Cuba no fue conquistada como otros territorios coloniales. Al llegar los españoles, en la isla no existía una nación indígena unificada, ni estados ni propiedad sobre la tierra. Había pequeñas comunidades dispersas, cazadores, recolectores, y algunos agricultores, pero sin estructura estatal.

  • Los indígenas no se reconocían como "cubanos", pues la idea de nación no existía en esa época.

📜 2. ¿Qué significa "colonia"?

  • La palabra "colonia" se usaba en el sentido clásico: un grupo que se establece en un lugar, como colonia de hormigas, colonia china, colonia cubana en España.

  • No se refería al concepto moderno de colonia como explotación brutal (tipo Congo Belga). Cuba fue una provincia española, no una colonia al estilo británico o francés.

  • Cuba y Puerto Rico fueron parte integral de España, equiparables a cualquier otra provincia, según la Constitución de 1812 y otras leyes españolas.

⚖️ 3. Ciudadanía plena de los cubanos

  • Los cubanos eran ciudadanos españoles de pleno derecho, con los mismos derechos y deberes que los peninsulares.

  • Ejemplos de cubanos que ocuparon altos cargos en España:

    • Joaquín de Pezuela (Presidente del Senado español)

    • Cubanos presidentes del Tribunal Supremo

    • Otros altos funcionarios, jueces, y políticos.

  • La desnaturalización de la ciudadanía vino después, con el Tratado de París (1898), por imposición de Estados Unidos, que obligó a España a quitar la ciudadanía a los cubanos y puertorriqueños, hecho que hoy se considera ilegal y violatorio de derechos humanos.

🧬 4. Composición étnica y cultural

  • El mestizaje fue ley desde el inicio, no una práctica oculta. Españoles e indígenas se mezclaron legalmente, y esos mestizos ocuparon altos cargos en la sociedad.

  • La mayoría de los cubanos son descendientes directos de españoles, no de indígenas.

  • Ejemplo: en otras partes de América (como Bolivia, Perú), las comunidades indígenas siguieron fuertes; en Cuba, prácticamente desaparecieron como grupo diferenciado.

  • Por tanto, la identidad cubana está íntimamente ligada a España, desde la cultura hasta el idioma y las instituciones.

🧠 5. Conflicto de identidad y mitos modernos

  • El video critica la idea moderna que rechaza la herencia española, como un conflicto interno de identidad de los cubanos.

  • Rechazar la hispanidad es rechazar lo que somos, porque la cultura, la lengua, y las costumbres cubanas son esencialmente españolas.

  • Se propone reconciliarse con esa herencia, reconocer que la independencia no fue obra exclusiva de los cubanos, sino un proceso complejo donde Estados Unidos jugó un papel clave.

  • Mito peligroso: "Los cubanos se liberaron de España solos" — falso, porque EE.UU. intervino decisivamente.

Discusión sobre este episodio